Saltar al contenido
EMDR supera tu pasado con terapiaemdr.net

EMDR:¿Qué Es?

Índice

1. ¿Qué es la Terapia EMDR?

EMDR son las siglas de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (en inglés: Eye Movement Desensitization and Reprocessing). Sí, suena raro al principio. Pero lo importante es esto: ayuda a procesar recuerdos difíciles que nos siguen haciendo daño.

Una de sus puntos fuertes es que no hace falta hablar mucho ni revivir completamente el trauma. No se parece a lo que la mayoría imagina cuando piensa en «ir al psicólogo».

Por eso podríamos decir que es una forma diferente de sanar. Gracias a la estimulación con movimientos oculares o sonidos o golpecitos alternos, el cerebro reorganiza los recuerdos mal almacenados o traumáticos, y los convierte en recuerdos limpios y sanos.

Fue desarrollada en los años 80 por Francine Shapiro. Desde entonces, se ha usado en millones de personas en todo el mundo con muy buenos resultados.

2. ¿Para qué Sirve la Terapia EMDR?

El EMDR se usa cuando hay algo que te bloquea. Un recuerdo, una experiencia, un miedo, algo que no te deja estar bien.

Puede servir para:

  • Traumas (grandes o pequeños)
  • TEPT Trastorno de estrés post-traumático
  • Ansiedad
  • Fobias (miedo a volar, a conducir, miedo a estar en espacios cerrados, etc.)
  • Duelo complicado
  • Problemas de autoestima
  • Situaciones que te superan y no sabes por qué

La terapia EMDR esta muy ligada con los traumas que arrastramos y que estan en la base de nuestro conportamiento. Pero, ¿qué es un trauma, exactamente?

Un trauma es un recuerdo mal procesado, sin más. Para librarte de su mala energia basta con volver a procesar ese recuerdo de una forma sana.

A veces pensamos que el trauma es solo lo que sale en las noticias: guerras, catástrofes…, lo que podríamos llamar «Traumas con T mayúscula». Pero también puede ser algo más pequeño: una humillación en clase, una separación, una mirada de desprecio cuando eras un niño vulnerable, es decir, lo que pidriamos llamar un «trauma con t minúscula».

No importa si “parece una tontería”. Si tu cuerpo y tu mente lo vivieron como algo amenazante, es válido. El trauma no es lo que pasó. Es lo que quedó dentro.

3. ¿Cómo Funciona el EMDR Paso a Paso?

El proceso está muy bien pensado. Tiene 8 fases, pero aquí lo explicamos fácil. Para que te hagas una idea, vamos a contártelo con un ejemplo.

Ana y su miedo a conducir

Ana tiene 35 años. Hace dos años tuvo un accidente leve. Desde entonces, no puede volver a conducir sin sentir pánico. Lo ha intentado, pero se le acelera el corazón y empieza a sudar. No entiende por qué no puede superarlo si “no fue para tanto”.

Veamos cómo sería su proceso con EMDR.

1. Te escuchamos.
El terapeuta escucha la historia de Ana sin juzgarla. Le pregunta cómo empezó el miedo, qué pasa ahora cuando intenta conducir y cómo le afecta en su día a día. Entre los dos, deciden que el accidente fue un momento clave. Ahí quedó algo bloqueado.

2. Buscamos lo que duele.
Identifican el recuerdo del accidente: el sonido del golpe, la sensación de que no tenía control, el miedo a hacerse daño. También los pensamientos que le vienen cuando intenta conducir: “no puedo”, “me va a pasar otra vez”, “soy un peligro”. Todo eso aún sigue “activo” en su cerebro.

3. Te preparamos.
Antes de tocar el recuerdo, el terapeuta le enseña a Ana a calmarse. Respiraciones, imágenes agradables, frases de seguridad. Así, cuando empiece el trabajo duro, sabrá que tiene recursos para sentirse protegida.

4. Reprocesamos el recuerdo.
Ana piensa en el momento del accidente mientras sigue con la vista unos movimientos del terapeuta, como si mirara un péndulo o una luz que se mueve. A veces se usan sonidos alternos o golpecitos suaves. Durante varios minutos, el cerebro de Ana empieza a “reorganizar” lo que pasó. Como si lo archivara en su sitio. Ya no se vive como una amenaza actual.

5. Reevaluamos.
Después del trabajo, el terapeuta le pregunta cómo se siente al recordar el accidente. Ana dice: “Ya no me da miedo. Es como si lo viera desde fuera”.

También se revisa si su cuerpo está tranquilo, si hay tensión o emociones bloqueadas. Se refuerza un pensamiento nuevo, como “puedo estar segura al volante”. Todo se cierra con calma para que Ana se vaya bien. En la siguiente sesión se vuelve a revisar cómo ha estado, si necesita seguir o si el recuerdo ya está en paz. (Incluimos aquí los pasos 6,7 y 8 para no hacerte un lío)

Este proceso no siempre es rápido, pero sí es muy eficaz. Y lo mejor: Ana no tuvo que contar cada detalle ni revivir el momento como si estuviera allí. Su propio cerebro hizo el trabajo, con ayuda profesional.

4. ¿Qué Beneficios Tiene el EMDR?

Lo que más gusta a quienes lo prueban es que:

  • No hace falta contarlo todo con detalle
  • Es un proceso más rápido que otras terapias
  • Se siente muy liberador
  • Mejora la ansiedad, el sueño y la confianza

Después de unas sesiones, muchas personas dicen:

«Ya no me afecta como antes»
«Lo recuerdo, pero no me duele»
«Siento paz»

Eso es el EMDR. No borra el pasado, pero cura la herida.

5. ¿Qué Dice la Ciencia sobre el EMDR?

No es una moda. El EMDR está avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones médicas y psicológicas de todo el mundo, como la APA Asociácion Americana de Psicología y el propio ministerio de Sanidad en España.

Hay muchos estudios que confirman su eficacia. Funciona muy bien en casos de trauma, ansiedad y estrés postraumático.

Y lo mejor: los resultados se mantienen en el tiempo. No es un parche, es una sanación profunda.

6. ¿Quién Puede Beneficiarse del EMDR?

Casi cualquier persona. No hace falta haber vivido algo “muy grave”. A veces, lo que duele es algo que los demás no ven, pero tú lo sientes dentro.

Te damos algunos ejemplos reales (con nombres cambiados) para que lo entiendas mejor:

🔹 Luis, 42 años
Nunca superó que su padre lo criticara constantemente. Ahora duda de sí mismo todo el tiempo. Con EMDR, logró soltar esa voz interior que lo machacaba.

🔹 Clara, 27 años
Fue a terapia tras una agresión. No quería recordar lo que pasó, pero tampoco podía dejar de pensarlo. El EMDR le permitió sentir que ya no estaba atrapada en ese momento.

🔹 Lucía, 54 años
Tuvo COVID grave y le quedó ansiedad. Cada vez que tenía tos, pensaba que iba a morir. Con EMDR, logró calmar su cuerpo y dejar de vivir en alerta.

🔹 Pedro, 38 años
Nunca entendió por qué evitaba las relaciones serias. En terapia descubrió un recuerdo olvidado de su infancia. Lo procesó con EMDR y se sintió más libre para conectar con los demás.

Cada persona tiene su historia. Y cada cerebro puede sanar a su manera. El EMDR no es solo para traumas grandes. Es para quien quiera vivir con menos peso emocional.

7. Conclusión

Si arrastras algo del pasado que te duele… O hay una emoción que no entiendes… Si sientes que ya es hora de soltar lo que te pesa…

El EMDR puede ayudarte.

Tu cerebro tiene la capacidad de sanar. Solo necesita un poco de apoyo para hacerlo.